lunes, 30 de agosto de 2021

CLASE # 4 NIVELES DE ATENCIÓN Y DE PREVENCIÓN (2DA PARTE)

CLASE # 4 

NIVELES DE ATENCIÓN  Y DE PREVENCIÓN

(CONTINUACIÓN) 

(2DA PARTE)

Hola alumnos, durante esta clase vamos a continuar con el tema de los NIVELES DE ATENCIÓN Y DE PREVENCIÓN  y sus aplicaciones al campo de la salud, este tema es muy importante para todos nosotros porque sirve de base para la PLANEACIÓN de las Unidades Médicas en todo el mundo, y como mencionamos la clase pasada es un tema de mucha importancia. 

Favor de estudiar con detenimiento el contenido que aparece en el siguiente link o hipervínculo:

https://sites.google.com/site/lasaludcomoderechosocial/niveles-de-atencion-medica

Y también es muy importante el conocimiento de esto para nosotros los Ingenieros Biomédicos porque una vez construida la infraestructura de las Unidades Médicas según esta estructura nosotros nos encargaremos del EQUIPAMIENTO MÉDICO de las mismas.

Vamos a hablar un poco acerca de la historia y el origen de los Niveles de atención  a la salud, para ello debemos ir hacia el siglo XX a fines de la 2da. Guerra Mundial, al origen de la ONU y la OMS, y a lo que hizo esta organización de muchas naciones para que los países más avanzados pudieran brindar apoyo y asesoría par que los países menos avanzados tuvieran con el paso del tiempo buenos servicios de atención médica, reconociendo ante todo que muchas veces la pobreza es el origen y causa de muchas enfermedades y que éstas se pueden dispersar y propagar por todo el mundo y pueden afectar la salud de todos los seres humanos. 


 Favor de ver los siguientes videos: 



Videos 1 (a) y (b) Descripción de la OMS y sus funciones. 



Videos 2 Video didáctico que explica la importancia de los Niveles de Atención.


El día de hoy vamos a hablar de los niveles de atención a la salud

  

En la organización mundial de la salud OMS por sus siglas en español o WHO por sus siglas en inglés (world Health Organization) los médicos de todo el mundo ahí reunidos decidieron definir un modelo de atención a la salud que pudiera ser adoptado universalmente y decidieron por unanimidad escoger el Modelo de Leavell y Clark para describir la historia Natural de la Enfermedad,  Leavell y Clark explican que todas las enfermedades en el ser humano son debidas a desequilibrio de la triada que forman el agente causal de la enfermedad, el huésped y el medio ambiente a esto se le conoce como la triada ecológica:





Si ustedes observan esa triada ecológica la dibujan como si fuese un juego de sube y baja en el que el centro de todo es el ambiente y en los extremos estarían el huesped y el agente causal de las enfermedades, si está en equilibrio no hay enfermedad, pero si se inclína hacia uno u otro lado si hay enfermedad. :D



De hecho en la actualidad que estamos viviendo una PANDEMIA se puede ver también el claro impacto que tiene el medio ambiente y los agentes causales (virus y bacterias) en las enfermedades que se presentan en los huespedes (seres humanos) :D






Entonces de ahí sacaron una descripción de la historia natural de la enfermedad :



Y dijeron que en c/u de las enfermedades que aquejan a la humanidad se podía sacar un esquema de Leavell y Clark de ellas:






Lo interesante del esquema de Leavell y Clark para describir la historia Natural de las enfermedades es que en base a este se pueden definir los niveles de prevención y atencion a la salud. 







Y en base a esto se pueden asignar y administrar los recursos financieros, materiales y humanos con los que cuente cada país para prestar atención médica a la poblacion, no olvidando que en el nivel de atención primaria a la salud (1er Nivel) es cuando se pueden realizar muchas acciones importantes para prevenir el contagio de enfermedades debido a que con las acciones que se lleven acabo durante el período pre-patogénico antes del contagio el individuo aún está sano y no ha contraído la enfermedad. 

Con las acciones que se tomen en este nivel de atención si son asertadas se puede evitar que el individuo se enferme, gracias a las acciones necesarias de higiene, buenos hábitos y también al apoyo con la vacunación preventiva para evitar que se contagien algunas enfermedades en las que ya se cuenta con este medio de prevención. 

TAREA # 4

Contestar las siguientes preguntas:


1.. ¿Que pasaba antes de esa época con la atención a la salud en los distintos países del mundo?


2.  ¿Favor de estudiar el manual que aparece en el siguiente link o hipervínculo y en base al mismo definir mediante un esquema mental o mapa conceptual ¿cómo son los servicios médicos en México.y los niveles de atención con sus nombres,significados  y siglas APS, DS, etc?



3. Favor de estudiar el siguiente link o hipervínculo y en base al mismo definir el concepto APS (atención primaria a la Salud) mediante un esquema mental. 



4. Explicar que es una PANDEMIA y porqué ante esa contingencia estamos en grave peligro porque los sistemas de atención a la salud de cualquier país se ven rebasados y ¿ Cómo están enfrentando la PANDEMIA del SARS 2-COVID 19 en tu comunidad.?




5. Favor de estudiar el siguiente artículo del periódico el UNIVERSAL  y en base al mismo describir
lo que es el INSABI y en que consisten os tres niveles de atención a la salud en México mediante un ESQUEMA MENTAL. 

















jueves, 26 de agosto de 2021

CLASE #3 NIVELES DE ATENCIÓN ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK


CLASE # 3

NIVELES DE ATENCIÓN A LA SALUD

ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK




   Hola alumnos, el día de hoy vamos a empezar un nuevo tema que es la descripción de la Historia Natural de la Enfermedad y el esquema de Leavell y Clark que en 1965 fué adoptado por la OMS como modelo no sólo para la enseñanza de médicos, enfermeras y personal dedicado a la atención de la salud, también es un excelente modelo que sirve para asignar y administrar los recursos necesarios para que todo país por muy pobre que sea pueda contar con servicios médicos de atención pública de cierta calidad. (Obvio que este modelo de atención sirve sólo para aplicar estrategias de tratamiento para las enfermedades conocidas de la humanidad que puedan ser descritas bajo este esquema, hay que aclarar que en el caso de las PANDEMIAS provocadas por enfermedades aún no muy bien conocidas como las que estamos viviendo ahorita con el SARS -2 COVID 19 este esquema no es del todo aplicable pues es una enfermedad X cuya causa y origen aún no es del todo conocida, y tenemos que reconocer que el Esquema de Leavell y Clark surgió en 1965 y la OMS es un organismo que surgió con fecha posterior al fin de la 2da Guerra Mundial y por esa razón este tipo de organizaciones que surgieron en esas fechas si bien son muy útiles y buenas aún no cuentan con la suficiente experiencia en PANDEMIAS porque la de la Influenza Española fué en el año de 1918 que fué poco después de la 1a Guerra Mundial.  


Video 1: Descripción de la importancia de la historia Natural de la Enfermedad en la que se describen las enfermedades conocidas que aquejan al ser humano, sus causas, orígenes y etiologías.



    Lo que si he estado notando al menos en el entorno en que vivo es que debido al CALOR y al cambio en el SEMÁFORO de ROJO a NARANJA mucha gente se está confiando y sale ahorita sin mascarillas de protección o CARETAS cuando aún ni siquiera hemos recibido ni una DOSIS de Vacuna Experimental o algo que se le parezca. por lo que nuevamente les recuerdo que es importante que TODOS nos continuemos cuidando, se los pido de favor para evitar contagios que los afecten no sólo a ustedes sino a todo su entorno familiar, por ese motivo les pido de favor que no se vayan a confiar porque en el país ya llevamos más de 190 000 defunciones debidas sl SARS COVID y las cifras aún siguen cambiando lamentablemente para mal pues siguen incrementándose los contagios.






Figura 1: Foto de época en la que se nos pide a todos que utilicemos una máscarilla de protección, fué durante la influenza española y el lema era "WEAR A MASK OR GO TO JAIL" y fué durante el año de 1918. 


A continuación les paso un video que hice de una edición de mis power points, en la que se explica el Esquema de Leavell y Clark


Video 2: . Introducción a los Niveles de Atención y descripción del Esquema de Leavell y Clark, edición de Power Points de la M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales


A continuación les muestro unos esquemas de Leavell y Clark en los que se describe la Historia Natural de la Enfermedad de dos enfermedades ya conocidas como son la TUBERCULOSIS y la Influenza A H1NI



Figura 2: Historia Natural de la TUBERCULOSIS estructurada conforme al Esquema de Leavell y Clark. 




Figura 3 : Historia Natural de la Influenza AH1N1estructurada conforme al Esquema de Leavell y Clark




Figura : Triada Ecológica de la Influenza AH1N1


 


Video 3: La Salud y la Historia Natural de la Enfermedad desde el punto de vista del médico




Video 4 Niveles de Atención y Prevención de la Salud desde el punto de vista médico.


CLASE # 3
TAREAS Y ACTIVIDADES

Antes que nada quisiera recordarles que es muy importante la realización de las tareas y actividades que estoy solicitando, que si tienen problemas para dar formatos a sus trabajos recuerden que pueden hacer sus trabajos de forma Manual y sólo fotografiarlos para subirlos, aquí nos adaptamos a cualquier tipo de medio del que ustedes dispongan, favor de no olvidar que estas tareas y actividades también forman parte de la evaluación.


1. Explicar, definir e ilustrar y complementar las siguientes figuras con lo que se entiende por NIVELES DE ATENCIÓN A LA SALUD y su relación con el ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK y completar las siguientes imágenes con ilustraciones y figuras que expliquen el tema tratado, por ejemplo en la de NIVELES DE ATENCIÓN HOSPITALARIA ilustrar con imágenes los tipos de UNIDADES MÉDICAS que representen cada uno de los NIVELES DE ATENCIÓN y en  la de NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA complementar con una descripción del tipo de servicios médicos que se prestan en cada nivel de atención médica. 




2. Favor de tratar de identificar las características del ESQUEMA DE LEAVELL y CLARK del SARS2-COVID 19 hasta donde se conoce en la actualidad de esta nueva enfermedad hay que recordar que a la fecha aún no se conoce el origen del virus del SARS2-COVID 19 y ya vamos a iniciar el 4to semestre con RESTRICCIONES. 

3. Según el ESQUEMA DE LEAVELL y CLARK en la fase de PREVENCIÓN A LA SALUD es cuando aún uno no se ha contagiado de nada y las medidas son para evitar el contagio y mantener intacta la salud de las personas, en base a lo anterior Favor de describir e ilustrar  LAS MEDIDAS QUE USTEDES ESTÁN SIGUIENDO DENTRO DE SU CASA, ENTORNO Y HABITAT para evitar y prevenir dentro de lo posible el CONTAGIO DEL SARS2 COVID 19. en una presentación power point en formato *.mp4.

4. Según el ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK en el PERÍODO PATOGÉNICO existe una etapa de INCUBACIÓN DE LA ENFERMEDAD, en esta ETAPA el paciente es huésped de la enfermedad asíntomático pero puede contagiar a otros individuos, favor de explicar el período de INCUBACIÓN del VIH SIDA y contrastarlo con el del SARS 2- COVID 19, y explicar en estas dos enfermedades los tiempos de INCUBACIÓN ASINTOMÁTICOS y lo que pueda de las SECUELAS y CONSECUENCIAS de dichas ENFERMEDADES según el ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK.

5. Favor de elaborar una FICHA TÉCNICA y UNA LINEA DE TIEMPO con los datos conocidos a la fecha del SARS2-COVID 19  los tipos de vacunas y los últimos datos estadísticos del SARS2-COVID 19, sus mutaciones, gráficos y deltas según información obtenida de la OMS. 












martes, 24 de agosto de 2021

CLASE # 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES EN MÉXICO (2DA PARTE)

 CLASE # 2 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES EN MÉXICO

(2DA PARTE) 

ÉPOCA COLONIAL Y MÉXICO INDEPENDIENTE 

(DESDE EL SIGLO XVI al siglo XX





Hola alumnos, en esta clase vamos a ver los antecedentes históricos de los hospitales en México, en la época Colonial la antigua Tenochtitlán se conoció como la Nueva España y en esa época los Reyes de España enviaban Virreyes para las Colonias quienes se encargaban del Gobierno y la Administración, en el caso de la Nueva España el primer Virrey fué Dn Antonio de Mendoza que llegó a gobernar en el año de 1535 por nombramiento Real, para saber un poco más acerca del Virreinato y sus funciones les recomiendo el siguiente link o hipervínculo.


También hay que recordar un poco de la Geografía de la época y los Reyes de España de esas épocas.


Figura 1: Mapa Geográfico de América durante la época Colonial

Pero además de ser interesante la historia de la época Colonial, lo que nos interesa más a nosotros es los antecedentes históricos de los hospitales en la época Colonial y el México Independiente y debemos hacer mención de que en el rubro de Salud hubo muy pocos avances durante esa época porque de hecho en los Modelos de Salud Europeos de esa época tampoco los había pues era le Edad Media y el Renacimiento, podríamos decir así que quizás los pueblos originarios de América salieron perdiendo mucho en el aspecto de atención a la Salud al hacer la transición de la época prehispánica a la época colonial.  Por eso en muchos poblados indígenas prefirieron seguir con los métodos que conocían de atención a la salud de forma tradicional porque además de respetar sus usos y costumbres les brindaban una mejor calidad de la atención sobre todo en el aspecto de atención de la salud pública. 

Volviendo nuevamente al modelo de instituciones médicas de la época Colonial diremos también que muchas veces también había discriminación hacia la atención médica de la población indígena y que más bien sirvieron para atención médica de Criollos, mestizos y otros tipos de población que fué surgiendo producto del mestizaje y que ya no era completamente de origen indígena.



Video 1: Material Didáctico acerca de los Antecedentes históricos de los Hospitales en México primera parte (desde el siglo XVI hasta siglo XX primeras décadas) elaborado por M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales


Video 2: Antecedentes históricos de los hospitales en México (2da parte siglos XX y XXI) material didáctico elaborado por M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales




No debemos olvidar que siempre que es posible es mejor que el paciente sea atendido de forma ambulatoria o a través de servicios de consulta externa en los que acude al hospital sólo por consulta y luego regresa a su casa y hay que evitar en lo posible la atención hospitalaria en la que el paciente requiere ser internado dentro de un hospital para ser atendido y cuidado dentro del hospital, esto sólo debe hacerse cuando realmente sea una necesidad para la salud del paciente porque hay que evitar en lo posible que se quede en el hospital y pueda contraer enfermedades o infecciones intrahospitalarias o noscomiales que agraven su estado de salud.

Por ejemplo ahorita que estamos sufriendo la PANDEMIA del COVID es muy peligroso el que los pacientes acudan a ser atendidos dentro de un HOSPITAL, o un servicio DENTAL u otro servicio que pueda provocar que el paciente contraiga l enfermedad y por eso es preferible mejor el que la gente se quede dentro de sus propias casas y ahí se cuiden todos evitando contagios entre los familiares enfermos y las personas sanas, ahora que todos estamos sufriendo los efectos de la PANDEMIA nos estamos dando cuenta de la gran importancia de la medicina PREVENTIVA y el evitar contagiarnos de enfermedades y no debemos hospital que el HOSPITAL es un sitio donde se atiende la salud colectiva de muchos pacientes graves y ahí puede haber muchos contagios e infecciones noscomiales.  Así que hay que acudir a estos sitios sólo cuando sea estrictamente necesario. 



CLASE # 2
ACTIVIDADES Y TAREAS

Estas actividades son de tipo INDIVIDUAL.

1. Hacer un esquema mental en el que se describan e ilustren  los distintos hospitales y métodos de atención a la salud en México desde la época Colonial hasta el siglo XXI.

2. Hacer una línea de tiempo en la que se describan los quirófanos generales  su arquitectura,  equipos médicos, instrumental y contenido desde la época colonial hasta el siglo XXI.

3. Hacer una línea de tiempo en la que se describan e ilustren y describan la arquitectura, distribución y espacios de  los pabellones de hospitalización desde la época colonial hasta el siglo XXI. 

4. Hacer una maqueta en la que describas un consultorio Médico General y describas las partes que debe tener.

5. Formar, crear y desarrollar  y documentar mediante una memoria fotográfica o un video la historia de  tu localidad de origen en el  pasado y presente y la evolución en los servicios médicos de atención pública dentro de tu región eso servirá de base para seguir documentando  a futuro mediante fotografías o videos los avances y progresos en la atención a la salud pública de tu comunidad, no olvides de ser posible poner fechas y descripción de los documentos, videos o fotografías, si la población va creciendo y la ciudad va evolucionando y progresando es lógico que también lo hagan los servicios médicos de la región no crees?   También puedes documentar mediante fotos las actividades productivas que se realizaban en tu región en el pasado y en el presente, esto es también muy importante para poder determinar a futuro si los servicios médicos de tu región deben ser financiados por IMSS, ISSSTE o SS.







































martes, 17 de agosto de 2021

CLASE # 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES EN MÉXICO

 CLASE # 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES EN MÉXICO

PRIMERA PARTE (ÉPOCA PREHISPÁNICA)





Hola alumnos, vamos a iniciar nuestro curso de Tecnología Clínica (Teoría) hablando un poco acerca de los antecedentes históricos de los hospitales en México, y nuevamente quisiera recordarles que desde antes de la conquista de Hernán Cortés y de la época Colonial en lo que se denominó la Nueva España ya existían pueblos originarios de nuestro país de origen Indígena que tenían una cultura propia muy desarrollada, la antigua Tenochtitlán fué fundada según los datos históricos hacia el año de 1325 y para el año de 1521 que se consumó la conquista ya contaban con una gran cultura desarrollada, con pirámides bien conformadas y en el caso de los Aztecas o Mexicas y otras culturas originarias de cada región como los Mayas en Yucatán o los mixteco-Tzapotecas en la zona de Oaxaca ya existía un desarrollo muy avanzado en todos los campos incluyendo el campo de la atención a la salud.  

Aunque los Españoles trataron de imponer su propia cultura y religión a los indígenas de nuestro país, sólo se dió una fusión de las religiones y muchos de ellos debido a la pobreza continuaron atendiendose en salud a la manera tradicional incluso muchos de ellos continuaron hablando sus lenguas tradicionales según sus propias etnias y relacionaban la nueva religión con las imágenes que conocían previamente dentro de su religión y costumbre prehispánica.

No podemos olvidar que la Virgen de Guadalupe para ellos era TONATZIN COATLICUE.


Figura 1: Diosa Tonatzin y la Virgen de Gpe.


Video 1: Tonatzin o la virgen de Guadalupe en el que se explican y analizan similitudes y diferencias


La medicina prehispánica estaba basada mayormente en la herbolaria y el conocimiento del cosmos. Desde el conocimiento profundo de la herbolaria, hasta el uso de pelo o mandíbulas de hormiga para coser heridas; la medicina de los antiguos pueblos prehispánicos merece todo nuestro reconocimiento por sus grandes avances y no podemos olvidar que los curanderos prehispánicos atendieron a la población de la Nueva España en salud pública durante aproximadamente 50 años después de la Conquista debido a la carencia de buenos servicios médicos, aunque los Europeos trataron de imponer su cultura propia realmente sus servicios médicos en esa época no estaban tan avanzados como los que ya existían en las culturas prehispánicas de nuestro país. 

Ahorita en la actualidad, ante la escasez de servicios médicos apropiados para enfrentar todos los problemas que se están viviendo con la PANDEMIA, tenemos que volver nuestros ojos hacia el pasado con el debido respeto a nuestros pueblos originarios y su cultura porque así quizás tengamos una mejor oportunidad de atender de forma debida nuestros problemas de Salud ya que las instituciones de Salud Pública de nuestro país se encuentran realmente rebasadas debido a la contingencia que estamos viviendo.

Así pues, con mucho respeto vamos a estudiar algo acerca de los métodos tradicionales de atención a la salud de nuestro país del pasado y comenzaremos con algo de historia, no debemos de olvidar que la atención de la época precolombina tenía un aspecto de tipo religioso, cultural y herbolario y que mucha de la información se transmitía en la lengua propia de la región y que mucha de esta estaba documentada en forma gráfica y pictórica como se acostumbraba en aquella época. 

Favor de estudiar y analizar el contenido del siguiente link con detenimiento.

https://mtci.bvsalud.org/medicina-tradicional-en-las-americas/iniciativas-de-grupos-etnicos-en-el-contexto-de-la-pandemia/

No podemos olvidar que el COVID está afectando a toda la población a nivel mundial, y que los que se ven más afectados y desatendidos son los más pobres y entre ellos se encuentran los pueblos originarios de nuestro país y que en el pasado ellos lucharon contra otras epidemias como el COCOLITZTLI con los pocos recursos propios que contaban que eran el amplio conocimiento de la Herbolaria de sus regiones y su cultura y religión ancestral. 


Figura 1: descripción prehispánica del cocolitztli. 

https://www.xataka.com.mx/medicina-y-salud/mexico-lleva-30-epidemias-su-existencia-covid-19-no-primera-ultima-historia-dice-que-venceremos


Favor de estudiar el siguiente video :



Video 1: Descripción de ¿como se atendía un parto en la época prehispánica?


En la Ciudad de México tenemos un hospital histórico muy importante, se trata del Hospital de Jesús que se encuentra en el centro histórico y que fué fundado por Hernán Cortés, su construcción inició en el año de 1521, lo que significa que ahorita que estamos en el año 2021, este hospital cumple exactamente 500 años y todavía sigue en funciones en la actualidad.  Los murales que contiene son muy importantes porque nos describen la historia de la salud en el México Prehispánico.


Video 2: Descripción de los murales del hospital de Jesús en la Ciudad de México que describen la historia de la medicina prehispánica.


Video 2: Descripción de los murales del hospital de Jesús en la Ciudad de México que describen el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma


En esta primera clase y conforme a lo específicado en nuestro programa de estudios vamos a iniciar con una actividad importante que deben realizar ustedes mismos y esto es aportar información relativa a los servicios de salud pública y métodos de atención en sus comunidades de origen, estos datos los pueden tomar de estadísticas del sector salud del INEGI o del IMSS pues son las fuentes más confiables que tenemos, pero también pueden aportar de sus propias experiencias en cuanto a la atención de la salud de ustedes y sus familiares dentro de su propia comunidad, les aclaro que es muy importante el iniciar nuestro trabajo aportando este conocimiento porque de ahí surgirán en clases futuras ejercicios de aplicación de indicadores y cálculos de necesidades médicas que nos darán una visión más clara de la situación que se está viviendo en nuestro país. 











CLASE # 1

ACTIVIDADES Y TAREAS

Favor de realizar esta actividad de forma individual cada uno de ustedes, es importante que aporten el conocimiento propio de ustedes de cada una de sus regiones de forma individual para poder después seleccionar los datos ESTADÍSTICOS Y DEL SECTOR SALUD más relevantes para realizar ejercicios y actividades posteriores con el uso de indicadores estadísticos. 

|1. Analizar, estudiar y describir lo que está ocurriendo en la siguiente imagen de una maternidad prehispánica pública porque está presidida con una imágen de la diosa Tlazolteotl. 




2. Favor de describir los siguientes datos de tu población de origen, número de habitantes, ubicación geográfica, origen étnico y lenguas que se hablan en la región y tipo de servicios médicos que tienen.  

3. Favor de describir los siguientes datos de tu población de origen preguntando a tus familiares de cualquier edad, cuales son sus enfermedades o padecimientos y como los tratan en sus regiones  de origen esto es si cuentan con servicios médicos en el lugar o tienen que acudir a otros sitios para atender sus necesidades médicas. 

4. Favor de buscar en las estadísticas del sector salud del INEGI o del IMSS ¿Cuáles son las principales causas de enfermedad y muerte  en la región geográfica donde se encuentran sus familias y también cuáles son las principales fuentes de trabajo e ingreso económico de la región geográfica donde están sus familias? y de ser posible ¿cómo están atendiendo en sus regiones de origen la contingencia que estamos viviendo del COVID?

5. Favor de indicar si en la región geográfica de origen de ustedes se siguen hablando lenguas índigenas propias de la región y si cuentan con intérpretes o traductores para atender las necesidades médicas y de gobierno de sus poblaciones de origen. 








lunes, 9 de agosto de 2021

BIENVENIDA A CURSO DE TECNOLOGÌA CLÌNICA

 BIENVENIDA

CURSO DE TECNOLOGÌA CLÌNICA

AGOSTO-DICIEMBRE DE 2021




Hola alumnos, bienvenidos nuevamente a nuestro curso a distancia de tecnologìa clìnica (teorìa), correspondiente al perìodo agosto-diciembre de 2021,  Nuevamente estamos trabajando a distancia debido a la PANDEMIA del COVID, seguimos en semàforo rojo y no hay que bajar la guardia.

Estamos contentos porque a pesar de la contingencia que se està viviendo, nosotros seguimos progresando con muchas ganas en nuestros estudios, somos unos verdaderos guerreros y NADA NOS DETIENE, somos muy entusiastas y talentosos todos y estoy segura de que si somos constantes saldremos adelante nuevamente y continuaremos progresando en nuestros estudios. 

A continuación les paso el archivo con el ENCUADRE de nuestro curso, espero les guste:



Nuevamente les recuerdo que la materia es de tipo 50% TEÓRICA-50% PRÁCTICA y que es necesario que se cumpla simultáneamente con las actividades de tipo teórico y de tipo práctico con sus respectivos profesores, en este caso yo voy a impartir la parte de TEORÍA y tendrán que contactar también con sus profesores de laboratorio, el alumno que repruebe la parte práctica reprobará también la parte teórica y la calificación reprobatoria será de CINCO.

No se les olvide porfavor que tendrán que formar sus grupos en GOOGLE CHROME para lo de la entrega de evidencias y deberán formar su portafolio de EVIDENCIAS el cuál deberán subir al BLOG además de conservar un RESPALDO DEL MISMO para en caso de ser necesario.

Los formatos de entrega de las actividades son de tipo LIBRE, nos adaptamos a lo que ustedes tengan a la mano, sólo les pido por favor evitar archivos comprimidos *.zip o *.roar porque hemos tenido problemas serios con ese tipo de formatos, de preferencia usar formato *.pdf, *.mp4, fotografías digitales y otros formatos más sencillos de usar.

En este espacio aparecerán las CLASES A DISTANCIA, el material que aparezca aquí deberá ser estudiado y analizado por ustedes en una o varias sesiones, para cualquier duda al respecto estoy a sus ordenes en mi email, se impartirán un promedio de 5 CLASES MAGISTRALES por cada período departamental y al final de cada una de ellas aparecerá una sección de TAREAS Y ACTIVDADES a realizar por ustedes, cada una de ellas tendrá un valor de 2 puntos, así por cada CLASE obtendrán una calificación máxima de 10, y como serán aproximadamente 5 CLASES por período entonces ustedes tendrán que realizar un promedio de 25 actividades distintas por período las cuales serán revisadas, evaluadas y promediadas para obtener su resultado de cada parcial en la PARTE de TEORÍA, muchas de estas actividades son esquemas mentales y otros productos de aprendizaje por lo cuál les sugiero realizarlas conforme van avanzando las clases para evitar que se acumule el trabajo al final.

Las fechas límite para recibir estas actividades aparecen en la sección de FECHAS DE EXÁMENES y deben ser entregadas con PUNTUALIDAD para poder ser revisadas de forma apropiada y que ustedes sean debidamente informados de sus resultados antes de poder subirlas en la ESCUELA porque ésta no concede prórrogas.

Por favor no olviden que la materia es TEÓRICO-PRÁCTICA esto significa que tendré que esperar a ser informada por sus profesores de LABORATORIO para poder subir sus resultados y si ellos los reprueban entonces conmigo también quedarían reprobados en ese período. 

Agradezco de antemano su atención al presente curso, espero que se diviertan en el mismo y obtengan el aprendizaje significativo esperado. Nuevamente les doy la más cordial BIENVENIDA a este curso.

La siguiente clase empezaremos con el CURSO de este semestre en esta misma sección.

ACTIVIDAD DE BIENVENIDA

DINÁMICA GRUPAL

Hola alumnos, les invito a iniciar el curso con una divertida DINÁMICA GRUPAL, vamos a hacer una CADENA DE COMENTARIOS en esta entrada del BLOG, cada uno de ustedes deberá publicar un comentario en el que se presenten ustedes, digan su edad, su ubicación geográfica y algo acerca de sus HOBBIES o ACTIVIDADES RECREATIVAS que estén realizando en CASA para divertirse o entretenerse un poco durante la PANDEMIA del COVID, algo divertido que hagan además de los quehaceres y que deseen compartir con sus compañeros del BLOG.

















MOTIVACIÓN PARA ALCANZAR SUS METAS DE APRENDIZAJE

    MOTIVACIÓN PARA ALCANZAR SUS METAS DE   APRENDIZAJE Hola alumnos, les estoy enviando este mensaje con el fin de motivarlos e invitarlos ...