miércoles, 29 de septiembre de 2021

CLASE # 9 RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS DEL SECTOR SALUD Y EL DISEÑO DE ESPACIOS ADECUADOS PARA LAS ÁREAS DE UNA UNIDAD MÉDICA

 CLASE # 9

RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS DEL SECTOR SALUD Y EL DISEÑO DE ESPACIOS ADECUADOS  PARA LAS ÁREAS  DE UNA UNIDAD MÉDICA



Hola alumnos, en esta clase vamos a hablar de la importancia de los indicadores estadísticos del Sector salud y relacionarlo con el diseño de los espacios adecuados para las áreas de una unidad médica, y bueno vamos a decir que una vez seleccionado el terreno adecuado para la construcción de una unidad médica tanto en dimensiones como en sus condiciones para que sea un HOSPITAL SEGURO pues se debe empezar a hacer la construcción de la infraestructura de esta unidad médica y también para ello se requiere de una planeación adecuada pensando en el crecimiento futuro de esta unidad médica de acuerdo con las necesidades de la población, se trata de sembrar una semilla en un sitio seguro para que pueda crecer, florecer y desarrollarse de forma armónica. Y nuevamente además del apoyo de los arquitectos e Ingenieros Civiles para la construcción se puede solicitar el apoyo de un grupo multidisciplinario de profesionales de distintas áreas entre los cuales también es importante el rol del Ingeniero Biomédico. 

En el caso de los hospitales del Sector Público es muy importante que todo sea estandarizado y especificado debidamente de acuerdo a normatividad porque si no se considera esta estandarización y normatividad podría darse el caso de que una vez construida la infraestructura del hospital y luego hecha la licitación para el equipamiento se diese el caso de que por ejemplo las camas de hospital fueran demasiado grandes y no cupieran en los espacios ya hechos por eso es muy importante que todo sea debidamente considerado y estandarizado y cubra con las especificaciones técnicas y la normatividad vigente para que quede un hospital bien hecho y planeado  y que además sea útil y funcional. 

Pues bien, si hablamos de que ya se obtuvo el terreno necesario para la construcción de un hospital y se planifica la construcción del mismo respetando la normatividad vigente y tratando de estandarizar en todo lo posible para reducir costos pues es muy buena idea empezar por la construcción planificada primero de los servicios de consulta externa ya que con el costo obtenido de las consultas bien administrado puede salir con posterioridad el recurso necesario para ir ampliando y hacer crecer el hospital. 

Si por ejemplo nos damos cuenta con los indicadores estadísticos que se requieren 16 consultorios generales para atención pues podemos dimensionar el espacio necesario para colocarlos y distribuirlos de forma adecuada en el espacio y crear esta área. 


 Si por ejemplo se habla de que según los indicadores estadísticos para atender a una población dada se requiere un área de hospitalización de 200 camas, se puede pensar en cómo son los pabellones de hospitalización necesarios y cómo se deberán distribuir en los distintos pisos de la torre de hospitalización y cómo deberán ser los espacios para el área de Quirófanos y otros servicios necesarios y también esto se puede planificar pensando no sólo en cubrir las necesidades médicas de los pacientes sino también pensando en la distribución y aprovechamiento más adecuado de los espacios dentro del mismo pero para ello es necesario también hacer un análisis cuidadoso en base a los indicadores estadísticos y los servicios que necesitan recibir los pacientes.





REFERENCIAS

https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Modelo_de_atencion_integral_en_salud_MSPAS.pdf

https://dam.salud-oaxaca.gob.mx/normatividad/Modelos_Unidades_Medicas.pdf

https://www.paho.org/dor/dmdocuments/guia_disenos_arquitectonicos.pdf

http://www.arqmedyca.com/blog-arquitectura/los-7-tipos-de-hospitales-de-la-secretaria-de-salud/


CLASE # 9

ACTIVIDADES Y TAREAS. 

1. En base a los datos Bioestadisticos de sus regiones de origen, favor de hacer los cálculos completos de las necesidades médicas de sus poblaciones de origen, calcular la cantidad de terreno necesaria para construir la unidad médica y elaborar los planos arquitectónicos correspondientes y una maqueta que muestre las áreas de consulta externa, farmacia, hospitalización, quirófanos y urgencias.

2. Se tiene un Servicio de Consulta Externa de:________________ consultorios  (Favor de ver el # de su equipo para ver el dato que les toca hacer)  Favor de hacer los cálculos con indicadores de los servicios necesarios para esos pacientes y elaborar planos arquitectónicos y maquetas  que cubran las necesidades de atención médica y servicios de consulta externa para estas poblaciones.

Equipo 1:  8 Consultorios               Equipo 2: 6 consultorios                   Equipo 3:  7  Consultorios
Equipo 4: 16 consultorios                Equipo 5: 12 consultorios                Equipo 6: 14  consultorios
Equipo 7: 32 Consultorios               Equipo 8: 24 consultorios                Equipo 9:  28 Consultorios

3. Se tiene un pabellón de hospitalización de :_________________  (Favor de ver el # de su equipo para ver el dato que les toca hacer) Camas de un hospital General, favor de determinar todos los otros servicios que ofrece tanto de Hospital de Noche como de Hospital de día, basándose en los indicadores estadísticos de la tarjeta enmicada y elaborar planos arquitectónicos y maquetas para cubrir las necesidades de éstas áreas de hospitalización General considerando la debida separación y clasificación de los pacientes (MEDICINA GENERAL, CIRUGIA GENERAL, PEDIATRÍA Y GINECOOBSTETRICIA) y la distribución más apropiada de camas en los distintos pabellones del hospital. 

Equipo 1: 50 Camas              Equipo 2: 75 canas                 Equipo 3: 100 camas
Equipo 4: 130 camas             Equipo 5: 160 camas              Equipo 6: 270 camas
Equipo 7: 228 camas             Equipo 8: 300 camas              Equipo 9: 400 camas

4. Se tiene un área de cirugía con :_________________ (Favor de ver el # de su equipo para ver el dato que les toca hacer) Quirófanos, favor de determinar todos los otros parámetros y servicios que ofrece el hospital basándose en los indicadores estadísticos de la tarjeta enmicada y hacer los planos arquitectónicos y la maqueta de un área de Cirugía con todos los servicios necesarios para atender a estos pacientes en estas áreas desde el PREOPERATORIO-OPERATORIO y POSTOPERATORIO. 

Equipo 1:  2 Quirófanos        Equipo 2:  4 Quirófanos          Equipo 3: 6 Quirófanos
Equipo 4: 8 Quirófanos         Equipo 5:  3 Quirófanos          Equipo 6: 10 Quirófanos
Equipo 7: 9 Quirófanos         Equipo 8: 5 Quirófanos           Equipo 9: 12 Quirófanos

5. Se desea ampliar un hospital de 150 camas para convertirlo en un hospital del triple de su capacidad, calcular todos los servicios  iniciales y finales que deberá modificar para lograr su objetivo.
(Sugerencia: dividir los equipos del grupo en Nones Equipos 1, 3, 7, 9 y pares equipos 2, 4, 6 y 8  y que los equipos nones hagan una parte y los equipos pares hagan la otra parte y luego se reunan todos  para intercambiar ideas y compartir resultados.para resolver el problema) y hacer los planos arquitectónicos y maquetas para distribuir los servicios de forma apropiada. 








viernes, 24 de septiembre de 2021

CLASE # 8 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DEL TERRENO ADECUADO PARA CONSTRUIR UNA UNIDAD MÉDICA


CLASE # 8

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DEL TERRENO ADECUADO PARA CONSTRUIR UNA UNIDAD MÉDICA 





Hola alumnos, con los conocimientos adquiridos durante las clases anteriores se ha llegado a obtener un análisis de las necesidades médicas de una población y a tener una idea aproximada de las dimensiones totales del terreno necesario para construir una unidad médica de primero o segundo nivel, en el caso de especialidades del tercer nivel todos los pacientes deben ser atendidos según la especialidad del hospital (por ejemplo si es un hospital de 3er Nivel de Cardiología todos los pacientes ahí atendidos serán pacientes cardiacos y todos los servicios tanto de hospitalización como de cirugía en este tipo de hospitales son de esa especialidad).

 El hospital debe ser como la casa propia de la gente debe planearse, cuidarse y protegerse debidamente desde su inicio para garantizar su servicio adecuado en los tiempos de necesidad, eso es el concepto base de Hospital Seguro que se maneja en la actualidad en nuestro país pues debido a su geografía, hidrografía y orografía tiene diferentes condiciones en sus distintas zonas que deben ser tomadas en cuenta para construir una unidad habitacional o un hospital en zonas seguras y de bajo riesgo ante los desastres propios de cada región y garantizar su perdurabilidad a lo largo del tiempo, tampoco debemos olvidar que los hospitales del sector público son financiados finalmente con los impuestos de todos los mexicanos y que dicha inversión debe cuidarse y protegerse en beneficio de la sociedad. . 

Les pido de favor que estudien y analicen el contenido de los siguientes links o hipervínculos relativos al concepto de HOSPITAL SEGURO.


Pero para poder seleccionar el terreno adecuado para construir una unidad médica además de dimensionarlo se deben considerar otros aspectos importantes para garantizar su estabilidad, durabilidad y permanencia a lo largo del tiempo,  no olvidemos recordar que los hospitales y unidades médicas son construcciones importantes que deben servir a muchas generaciones del futuro, recuerden por ejemplo la historia del Hospital de Jesús fundado por Hernán Cortés y que está por cumplir los 500 años de su inicio y fundación, estoy segura que Hernán Cortés ni siquiera se imaginó en su tiempo que lo que estaba construyendo era un hospital de gran importancia no sólo por ser histórico sino que debido a la pobreza de nuestro pueblo decidimos conservarlo y preservarlo con amor y cariño por tantos siglos para que atendiera la salud del pueblo de nuestro país en su mayoría de origen índigena o producto del mestizaje. 

Por esa razón y dada la diversidad y variedad de zonas geográficas e incidentes y desastres naturales propios de cada región es muy difícil la elección, selección y condiciones que debe cumplir una construcción para que sea perdurable a lo largo del tiempo, además de que este tipo de obras deben ser planeadas, construidas, instaladas y puestas en marcha por un grupo multidisciplinario de profesionistas entre los cuales debe haber Ing. Civiles, Arquitectos y otros más.

Que tristeza da para todos los pobladores de una región que cuando por fin logran contar con una instalación o unidad de atención médica para su población esta sea destruida por algún desastre natural y cuando tienen un mayor número de heridos o enfermos no tengan un lugar apropiado para ser atendidos médicamente, por eso en la actualidad y para la selección del terreno adecuado se debe hablar de forma muy seria del concepto de hospital seguro. 





Figura 1: Siempre que hay un desastre natural o provocado en una región se incrementa el número de muertes, heridos y damnificados y se hace necesario contar con un sitio o unidad médica construida en una zona segura para atender las emergencias y al alto número de heridos que se presentan ante un desastre de esta naturaleza, por esa razón se debe seleccionar con mucho cuidado el sitio o terreno para la construcción más adecuada de un hospital con la esperanza de que toda la inversión o gasto que realiza un país en una construcción de este tipo sirva para lo que es y que la construcción perdure a lo largo del tiempo.  Lo peor y mas triste que puede pasar ante un desastre es que se caiga o colapse una Unidad Médica porque no sólo se pierde la infraestructura sino también el contenido y el contenido son pacientes, médicos, enfermeras y personal y recurso humano altamente capacitado y especializado, recursos materiales (equipo e instrumental médico, medicamentos, fármacos y demás que son recursos indispensables para poder salvar a las personas), y muchas cosas más que son de importancia para el progreso y supervivencia de una nación.

Les pido de favor que estudien, analicen y revisen el material del siguiente link o hipervínculo que está en presentaciones de power points. 


Y como en México hemos sobrevivido ante múltiples desastres naturales como los famosos sismos del 19 de Septiembre, quiero que revisen lo que pasó con los hospitales y las construcciones durante los sismos del 19 de Septiembre de 1985.


(a)

(b)


Videos 1 (a) y (b) :  Efectos del terremoto de la Cd. de México del 19 de Septiembre de 1985

En aquel tiempo no estábamos bien preparados ante lo que iba a pasar y sus consecuencias y fué un efecto inesperado, tampoco existía cultura gubernamental ante los desastres y la gente se tuvo que organizar de momento y como pudo para poder sobrevivir, pero aprendimos esa lección y empezamos a aplicar nuevas ideas y conceptos para la construcción en el futuro y quiero que comparen los efectos del terremoto que sacudió a nuestra ciudad el 19 de Septiembre del 2017 y vean si aprendimos o no la lección sobre todo en el caso de la construcción de nuestros hospitales.
Yo en lo personal que en aquella época era sólo una estudiante me fuí corriendo a buscar a mi mamá que de milagro sobrevivió porque las oficinas en que trabajaba si fueron dañadas por el sismo, le agradezco mucho a Dios y sus compañeros de trabajo (qepd) que les concedieron a ella y a un compañero permiso para ir a comprar un jugo y una torta para desayunar porque en aquel día habían llegado muy temprano y sin desayunar para ser puntuales en su trabajo, los que sobrevivieron fueron sólo ella y su compañero, los demás fallecieron en el momento en que colapsó el edificio. 
Ellos después de comprar el jugo y la torta se sentaron en un espacio frente a unas fuentes de agua para consumir sus alimentos y desde ahí observaron todo lo que estaba pasando con mucho susto.
Quedaron totalmente rodeados por los escombros de los edificios de su alrededor y los rescataron después con ayuda de bomberos y escaleras, como el temblor fué a hora temprana e inesperado pues todo el mundo fué sorprendido. 




(a)

(b) 
Videos 2: Momento y efectos del terremoto del 19 de Septiembre de 2017 en la Cd. de México, ahora ha habido simulacros de preparación para la población y nuevas estrategias y técnicas de supervisión, revisión y control de las Unidades Médicas por lo que los SOBREVIVIENTES han aprendido estas estrategias para poder salvar sus vidas ante los desastres, el simulacro si sirvió y algunas construcciones que no respetaron las normatividades de construcción se colapsaron, pero la población estaba más preparada y organizada para actuar gracias a las estrategias aplicadas por eso ahora es muy importante para nosotros respetar toda la normatividad existente y más a la hora de construir unidades médicas, escuelas y  otro tipo de construcciones en los que se sabe de antemano que hay mucha población que se puede ver afectada ante los desastres. 
Los supervivientes de muchos desastres desarrollan estrategias para sobrevivir y a esto se le conoce en la actualidad con nomenclatura y términos como RESILIENCIA y muchos ahora lo están viviendo nuevamente a nivel mundial debido a la contingencia de la PANDEMIA inesperada del COVID para la que muchos no estaban preparados porque se ha convertido en un problema de tipo MUNDIAL y no solo NACIONAL de cada país, si la salud de la población mundial es tan importante ¿Porqué no se organizan y unen todos para luchar por sobrevivir?,  ¿porqué no se unifican los criterios, se investiga y se planea de forma organizada y libre de intereses políticos y económicos la investigación sobre este tema tan importante como es la salud? la única explicación que encuentro es que hay muchos interés económico y políticas creadas a nivel internacional, así que todos tendremos que seguir esforzándonos en SOBREVIVIR mientras se ponen de acuerdo todos los países a nivel mundial o bien desarrollar e implementar de forma libre nuestras propias estrategias para salvar nuestras vidas con la esperanza de que algo funcione mientras se ponen de acuerdo todos :D

   Lo que si es cierto es que con los hospitales del pasado no se ha podido hacer nada debido a que en el pasado no existía el concepto de hospital seguro en nuestro país y estos se construían bajo otros criterios.




Figura 2: Hospital Juarez del Centro de la Cd.de México (antes hospital de San Pablo), efectos del sismo del 19 de Septiembre de 1985 sobre el Hospital Juarez y finalmente el Nuevo Hospital Juárez construido después del terremoto del 19 de Septiembre de 1985 para seguir sirviendo al País y a la comunidad en general porque éste hospital es para todo el pueblo de México pues depende de la SS, gracias a Dios y al Dr. Manuel Velasco Suárez y un grupo de médicos heroicos este hospital no desapareció, sobrevivió y se consiguieron los recursos necesarios para reconstruir una unidad médica moderna y nueva con un concepto que considera estándares de hospital Seguro y todavía en nuestro país tenemos el privilegio de que se siga atendiendo a la población más necesitada del país en este tipo de hospitales, cabe señalar que esta construcción posterior resistió perfectamente y sin muchas afectaciones el Sismo posterior del 19 de Septiembre de 2017 y todos los pacientes y personal que ahí laboran sobrevivieron este segundo desastre natural que ocurrió en nuestro país. 
Por eso es tan importante la selección del terreno adecuado para la construcción de un hospital, el trabajo de los Ingenieros Civiles en el análisis y estudio del tipo de suelos y en la selección del tipo de cimentación más apropiado para construir este tipo de obras, el estudio y análisis de los planos, el que intervengan otros profesionistas y especialistas como Ingenieros Eléctricos, Ing. Hidráulicos, Ing. Biomédicos y todo el personal que sea necesario para garantizar que esta gran inversión sea perdurable y sirva a las generaciones del futuro.   Favor de estudiar estos links o hipervínculos que explican la historia de este hospital. 

    Con lo anteriormente expuesto se darán cuenta de la importancia que tiene no sólo dimensionar y calcular el terreno necesario para una construcción de este tipo sino hacer una selección cuidadosa del terreno más apropiado para la construcción de un hospital. 

Además de lo anterior el terreno para la construcción de un hospital en nuestro país debe cubrir otros requisitos como las que se proponen en el siguiente material didáctico que les elaboré en forma de video :


Video 3: Los 12 requerimientos de terrenos para construir unidades médicas, material didáctico en power points elaborado y editado por M.en C. Lilia Maricela Padrón Morales


No debemos olvidar que si realmente queremos SOBREVIVIR, además de la RESILIENCIA necesitamos a partir de ahora hacer un análisis y planeación estratégica para seleccionar los terrenos en sitios seguros para nuestras viviendas, nuestros hospitales, nuestras escuelas y otras áreas de interés porque lo más triste que puede ocurrir ante un desastre natural es que quedemos damnificados y además de ello si resultamos heridos no exista un sitio apropiado u hospital Seguro en el que se nos pueda atender para curarnos y salvar nuestras vidas, ahora con los cambios climáticos tan marcados que se están viendo es muy importante que consideremos este aspecto tan importante a la hora de tomar decisiones.


CLASE # 8
TAREAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

**En esta clase algunas actividades son individuales y otras en equipo de máximo 5 personas, por favor no olviden que todas las actividades que realicen deben ser subidas en las carpetas individuales de cada uno de ustedes

1.  (Trabajo individual ) Tomando en cuenta la región geográfica de su lugar de origen (en base a las actividades del 1er departamental) favor de ilustrar, describir y explicar cuales son las condiciones climáticas, geografía del lugar, climatología y principales problemas o desastres naturales (periódicos y/o no periódicos) que ocurren en su región geográfica y como se ven afectados ustedes y sus familiares por este tipo de situación en casos de EMERGENCIA. 

2. (Trabajo individual) En caso de existir unidades médicas y/o servicios médicos en su región ¿explicar si les son útiles o no para brindar atención ante las emergencias? justificar con razones su respuesta ya sea afirmativa o negativa.

3. (Trabajo en equipo) Sin olvidar el hecho de que un hospital representa una gran inversión para su planeación, construcción de infraestructura, equipamiento, organización, contratación de recursos humanos calificados y puesta en marcha, dialogar entre ustedes, compartir experiencias y hacer un trabajo resumen en el que expliquen y resalten la importancia de seleccionar el terreno más adecuado para la construcción de un hospital y de respetar las especificaciones y estándares internacionales establecidos en el concepto HOSPITAL SEGURO para beneficio de la comunidad y los pacientes que acuden ahí para recibir atención médica. 

4. (Trabajo en equipo)  Todos ustedes vivieron ya el efecto del sismo del 19 de Septiembre de 2017, muchos de nosotros nos encontrábamos dentro de la escuela trabajando de forma presencial en esos momentos,  Favor de hacer un trabajo en equipo en el que compartan sus experiencias durante este evento y la importancia que tuvo para ustedes el hacer los simulacros previos, si ustedes recuerdan en ese momento en nuestra escuela ya había pasado lo del simulacro y ya habían evacuado una vez con anterioridad al sismo la escuela por el simulacro y ninguno se esperaba que se tuviera que volver a evacuar la escuela ahora no por simulacro sino en tiempo real, por eso es muy importante que documenten y  compartan su experiencia entre ustedes y analicen esto y lo presenten de forma conjunta en un trabajo común si no se encontraban en la escuela en esos momentos, en donde les tocó vivir el evento y lo que aprendieron de esto.

5. (Trabajo en equipo) Ahorita además del COVID y vernos 'bendecidos' con un temblor de 7.1 que afectó a la ciudad de México y áreas conurbadas, también nos vimos 'bendecidos' con fuertes lluvias, inundaciones en ECATEPEC, desbordamiento de Presa de Tula, desgajamiento del Cerro del Chiquihuite, erupciones de 'Don Goyo'  y otros desastres quisiera que hicieran un análisis detallado y descripción de la situación de algunos hospitales que se vieron afectados por estas situaciones debido a su ubicación y propongan 'medidas estratégicas' para evitar de alguna forma que se repitan este tipo de situaciones a futuro basándose en los conceptos de HOSPITAL SEGURO.   Les anexo el link de lo que aconteció en un hospital del IMSS de Tula, recientemente:






REFERENCIAS:

http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=286:5-hospitales-seguros-frente-a-desastres&catid=138:5-hospitales-seguros-frente-a-desastres&lang=es

http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/HospitalSeguro.pdf

https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-hospital-seguro-21869

http://cvoed.imss.gob.mx/programa-hospital-seguro/

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/59/2/images/gpphs.pdf

http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/capacitacion/curso_taller_evacuacion/3.%20HOSPITAL%20SEGURO.pdf

https://www.jornada.com.mx/2008/02/21/index.php?section=sociedad&article=040n1soc

https://vanguardia.com.mx/mexicorecuerdalageneracionperdidademedicosenelterremotode1985-2378276.html



miércoles, 22 de septiembre de 2021

CLASE # 7 USO Y APLICACIÓN DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS DEL SECTOR SALUD PARA EL CÁLCULO DE LAS NECESIDADES MÉDICAS DE UNA POBLACIÓN

 CLASE # 7

USO Y APLICACIÓN DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS DEL SECTOR SALUD PARA EL CÁLCULO DE LAS NECESIDADES MÉDICAS DE UNA POBLACIÓN




Hola alumnos, en ésta clase vamos a continuar con la aplicación de los indicadores estadísticos del Sector Salud para calcular las necesidades médicas de una población, por favor no olviden que las necesidades de atención a la Salud forman parte de las necesidades primarias de todo ser humano, todos tenemos derecho a que se nos brinde en caso necesario una atención pública y gratuita  para el cuidado de nuestra salud, como está ocurriendo en la actualidad ante la PANDEMIA del COVID en la que se nos está proporcionando ya una VACUNACIÓN para prevenir contagiarnos.

Nuevamente les estoy pasando los  videos del material didáctico que elaboré para explicar este tema, favor de estudiarlo con detenimiento, el material aparece en los siguientes 3 videos.




Video 1: Planeación de Unidades Médicas basándose en indicadores estadísticos primera parte, material didáctico elaborado por M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales



Video 2: Planeaciòn de Unidades Medicas basàndose en indicadores estadìsticos (Parte II), material didàctico elaborado por M. en C. Lilia Maricela Padròn Morales


Video 3: Planeación de Unidades Médicas basándose en indicadores Estadísticos (Parte III), Material didáctico elaborado por M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales


Como habrán observado en los videos para realizar las actividades correspondientes a esta clase necesitarán tener a la mano la tarjeta de indicadores que les dí en la clase # 5 y que les pedí que enmicaran, también necesitarán utilizar una calculadora, un cuaderno y un lápiz con borrador.

Si por ejemplo en el problema se mencionan sólo el # de consultorios se pueden determinar en base a la tarjeta enmicada y la calculadora todos los otros parámetros, por ejemplo si te dicen 7 consultorios
tu sabes por la tarjeta enmicada que se construye un consultorio general por cada 4000 derecho habientes (d.h.) entonces lo que tienes que hacer es:

El indicador de consulta externa dice: 

Se considera 1 consultorio médico por cada 4000 d.h. con el sistema de
Médico Familiar.

4000 d.h * 7 consultorios = 28 000 derecho habientes y ya sabes de aquí ¿cuál es tu población?

Ahora si tomas los 28 000 derecho habientes que te salieron con la tarjeta de indicadores sabes que el indicador de hospitalización que correspondería sería este

1.4 camas por cada 1,000 d.h. en localidades de entre 15,000 y 45,000
habitantes.

Y si lo aplicas te quedaría

 Número de camas = (28 000/1000) * 1.4 = 11.2 camas

Y así poco a poco irías sacando los valores y las cantidades indicadas, pero siempre haciendo uso de la tarjeta enmicada.

Para estudiar un ejemplo completo favor de ver los videos con el material didáctico que les dí.

Ahora en las actividades que les voy a dejar para esta clase tendrán que hacer uso de los datos que les indicaré a continuación para resolver los problemas indicados, pero antes deberán  formar los equipos que les pedí que formaran de máximo 5 personas para hacer los ejercicios, no olviden por favor que aunque trabajen en equipo todos deben de subir sus cálculos en sus respectivas carpetas de evidencias todo el grupo me tiene que pasar vía email la lista con los equipos de 5 personas que están formando para trabajar.


CLASE # 7
TAREAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

Nota: Estas actividades son para el 2do. departamental ya que se empezará a trabajar en equipos en ese período. 

Haciendo uso de los indicadores estadísticos resolver los siguientes problemas por equipos, no olviden que es muy importante que pongan a detalle los cálculos realizados en papel y fotografiarlos para subir su evidencia a la carpeta. 

1. Calcular las necesidades médicas completas  para atender a  una población de: (Favor de ver el # de su equipo y seleccionar la población):   _______________ todos derechohabientes y carentes de servicios haciendo uso de los indicadores estadísticos.

Equipo 1: 27 000 habitantes todos d.h.
Equipo 2: 112 000 habitantes todos d.h.
Equipo 3: 75 000 habitantes todos d.h.
Equipo 4: 150  000 habitantes todos d.h.
Equipo 5: 240 000 habitantes todos d.h.
Equipo 6: 30 000 habitantes todos d.h.
Equipo 7: 137 000 habitantes todos d.h.
Equipo 8: 220 000 habitantes todos d.h.
Equipo 9: 420 000 habitantes todos d.h.

2. Se tiene un Servicio de Consulta Externa de:________________ consultorios  (Favor de ver el # de su equipo para ver el dato que les toca hacer)  Favor de determinar todos los otros servicios que puede tener esta unidad médica basándose en los indicadores estadísticos de la tarjeta enmicada.

Equipo 1:   8 Consultorios               Equipo 2: 20 consultorios                Equipo 3: 6 Consultorios
Equipo 4: 15 consultorios                Equipo 5: 36 consultorios                Equipo 6: 18 consultorios
Equipo 7: 10 Consultorios               Equipo 8: 27 consultorios                Equipo 9: 32 Consultorios

3. Se tiene un pabellón de hospitalización de :_________________  (Favor de ver el # de su equipo para ver el dato que les toca hacer) Camas de un hospital General, favor de determinar todos los otros servicios que ofrece tanto de Hospital de Noche como de Hospital de día, basándose en los indicadores estadísticos de la tarjeta enmicada. 

Equipo 1: 50 Camas              Equipo 2: 75 canas                 Equipo 3: 100 camas
Equipo 4: 130 camas             Equipo 5: 160 camas              Equipo 6: 270 camas
Equipo 7: 228 camas             Equipo 8: 300 camas              Equipo 9: 400 camas

4. Se tiene un área de cirugía con :_________________ (Favor de ver el # de su equipo para ver el dato que les toca hacer) Quirófanos, favor de determinar todos los otros parámetros y servicios que ofrece el hospital basándose en los indicadores estadísticos de la tarjeta enmicada.

Equipo 1:  2 Quirófanos        Equipo 2:  4 Quirófanos          Equipo 3: 6 Quirófanos
Equipo 4: 8 Quirófanos         Equipo 5:  3 Quirófanos          Equipo 6: 10 Quirófanos
Equipo 7: 9 Quirófanos         Equipo 8: 5 Quirófanos           Equipo 9: 12 Quirófanos

5. Se desea ampliar un hospital de 150 camas para convertirlo en un hospital del triple de su capacidad, calcular todos los servicios  iniciales y finales que deberá modificar para lograr su objetivo.
(Sugerencia: dividir los equipos del grupo en Nones Equipos 1, 3, 7, 9 y pares equipos 2, 4, 6 y 8  y que los equipos nones hagan una parte y los equipos pares hagan la otra parte y luego se reunan todos  para intercambiar ideas y compartir resultados.para resolver el problema).







viernes, 10 de septiembre de 2021

CLASE #6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS A NUESTRAS DISTINTAS REGIONES POBLACIONALES

 

CLASE # 6

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS A NUESTRAS DISTINTAS REGIONES POBLACIONALES





Hola alumnos, muchos de sus compañeros me pedían en el primer departamental que se realizaran actividades en equipos y yo les expliqué que eso iba hacerse hasta el segundo departamental, la razón es obvia, era muy importante el que ustedes aportaran los datos Bioestadísticos, geográficos,económicos y poblacionales de sus poblaciones de origen porque así nosotros tendríamos una variedad importante de información que podríamos aplicar en nuestros ejercicios y actividades de clases.


Figura 1 y portada: Distintos vestuarios típicos y danzas regionales de nuestro país que muestran la gran variedad, riqueza y diversidad de actividades y formas de vida propias de cada región. 

Ahora, los datos que ustedes aportaron nos servirán ahora con el conocimiento de los indicadores estadísticos y su aplicación para hacer algunos ejercicios bastante interesantes acerca de las instalaciones de atención médica y los distintos niveles necesarios para brindar atención debida a estas poblaciones.

Es obvio que la actividad económica de cada región es muy importante también para poder determinar el tipo de Unidad Médica más adecuada para c/u de ellas, porque de nada servirá construir un hospital del ISSSTE en una zona que se dedica principalmente a la agricultura y al comercio porque el ISSSTE sólo acepta atender a burócratas, esto significaría que esa construcción tan importante si se hiciera no podría atender a nadie ahí aunque fuera muy bien hecha y bien construida.  Lo mismo ocurriría si se construye un hospital de PEMEX en donde no haya ni siquiera un trabajador de petróleos o un pozo petrolero que explotar.  

Otro punto muy importante es el concepto de HOSPITAL SEGURO por lo que como parte importante de una buena PLANEACIÓN ESTRATÉGICA también es muy importante como primer paso la selección del terreno apropiado para construir cualquier unidad médica.


  ¿No se si se dieron cuenta de las últimas noticias en las que se desbordó un rio en la zona de Tula, Hidalgo?  eso es una gran tristeza y pérdida para todos, lo más triste es que este evento no sólo afectó a la población de la Zona de Ecatepec y Tula que estaban ubicadas en asentamientos inadecuados cerca de la rivera de un Rio o en el lecho seco del mismo que quedó después de la construcción de una presa, lo más triste es que también un Hospital del IMSS se vió afectado porque estaba ubicado en el mismo sitio, ¿a donde podrá acudir la población necesitada de atención médica si el hospital está inundado? por eso es muy importante que las construcciones hospitalarias sean planeadas y realizadas respetando la normatividad vigente, lo cierto es que en el pasado en nuestro país NO SE CONSTRUÍAN HOSPITALES SEGUROS ANTE CONTINGENCIAS Y DESASTRES NATURALES O PROVOCADOS con las consecuentes pérdidas económicas y de vidas que esto conlleva y no debemos olvidar que muchos de estos hospitales del sector público son construidos y levantados a partir de los recursos y cuotas que aporta la población a través de impuestos y saben que muchachos no es la primera vez que esto ocurre en nuestro país, además de inundaciones, también hemos sufrido afectaciones serías en la INFRAESTRUCTURA de hospitales debidas a los SISMOS y otro tipo de desastres, es muy triste para la población afectada ante este tipo de contingencias el saber que no podrán ser atendidas debidamente porque el hospital también sufrió graves daños por eso es tan importante el que ustedes mismos aporten la información pertinente de sus propias regiones geográficas de origen y las consideren dentro de las planeaciones que están realizando.


Figura 1: Hospital del IMSS de Tula Hidalgo inundado.
 

https://www.milenio.com/estados/hospital-imss-tula-hidalgo-esto-sabemos-de-la-inundacion

Así la forma de trabajo y la economía de cada región es muy importante pues en nuestro país existen servicios médicos institucionales para los empleados asalariados y que tienen un trabajo digamos formal y tenemos muchas zonas que son agrícolas en las que los jornaleros perciben un ingreso pero no cuentan con servicios médicos porque son población que viaja de región en región ayudando a cosechar cultivos son población semi-nómada, pero que son todos mexicanos que tienen derecho a atención médica y requieren más apoyo cuando están sufriendo desastres en sus respectivas regiones.

Tampoco se va  a construir un hospital militar Naval en un sitio donde no haya puertos, marinos o familiares de marinos.

Y no se puede construir un hospital en el que todo el personal hable sólo el idioma Español en una zona en la que la población sea de Etnia Zapoteca o Nahuátl y por no hablar el idioma Español se vea limitada la calidad de servicio o atención médica que reciba.

Por eso es importante la PLANEACIÓN y el ANÁLISIS EN PAPEL de todas las necesidades antes de CONSIDERAR realizar la ACCIÓN DE CONSTRUIR UNA UNIDAD MÉDICA en nuestro país. 

Porque al ser países con alto índice de pobreza los gobiernos tampoco cuentan con los RECURSOS suficientes para desperdiciarlos y tienen que cuidar mucho la ECONOMÍA para que los servicios públicos que brinden alcancen para toda la población.

Así no sólo es importante la bioestadística también es importante la ECONOMÍA, las actividades productivas y el trabajo de cada región para determinar ¿que institución debe FINANCIAR y ADMINISTRAR los recursos destinados a la construcción y puesta en marcha de servicios médicos en cada región?.

Si la población es de tipo SEMI-NOMADA, MIGRANTE o FLOTANTE y todos son mexicanos el país tiene la obligación de brindarles por ese simple hecho el derecho a recibir atención médica pero hay que saber también si estos pobladores tienen alguna forma de vida o trabajo que sea su fuente de ingresos para determinar si corresponden al IMSS, ISSSTE, PEMEX, CFE, MINERIA,  SERVICIOS MÉDICOS PARA MILITARES y sus familias, SERVICIOS MUNICIPALES, ETC. y si no cuentan con un trabajo formal entonces pueden contratar un servicio médico ya sea público (seguro popular o Bienestar) o bien depender de la SS.   Por eso es muy importante que en las instituciones de atención pública cuando algún individuo solicite servicios médicos para él o sus familiares se haga un estudio SOCIO-ECONÓMICO y haya actividad apropiada del depto. de TRABAJO SOCIAL y las personas de mayor capacidad económica pueden contratar de forma PRIVADA si así lo desean sus servicios de atención médica. 

Así no sólo observamos que los NIVELES DE ATENCIÓN A LA SALUD SON INDICADOR IMPORTANTE, también es muy importante la actividad económica, la forma de trabajar y las fuentes de ingreso de cada región, así como el CENSO POBLACIONAL (INEGI) que se realiza cada diez años y el CONTEO DE ACTUALIZACIÓN que se realiza cada 5 años para poder determinar los indicadores apropiados y saber lo que tenemos en el país y poder determinar lo que hace falta para poder brindar el servicio médico y educativo adecuado para cada región del país.

No se puede olvidar que habiendo servicios médicos adecuados y buenas escuelas que brinden oportunidad de desarrollo a los jóvenes se logrará que los pueblos crezcan y prosperen porque a la población más joven si tiene buenas oportunidades le gustará más quedarse cerca de sus familias y no alejarse o emigrar en busca de las oportunidades que sus poblados de origen no les pueden brindar. 

Nota en caso de tener DUDAS sobre ¿cómo hacer sus actividades o tareas favor de comunicarse conmigo via email teniendo a la mano su tarjeta de indicadores estadísticos enmicada y la actividad que realizaron en el 1er departamental acerca de los datos de su región geográfica?.


CLASE # 6

ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR

1. Basándose en sus tareas del 1er departamental y el estudio de sus regiones de origen étnico y las actividades que realizan ahí analizar, describir y justificar ¿El tipo de institución IMSS, ISSSTE, SS, PEMEX, BIENESTAR, MARINA, MUNICIPAL, etc. al que le correspondería brindar el servicio médico con el objetivo de que la mayoría de la población tenga derecho a recibir el servicio médico apropiado para ellos y sus familias?

2. Basándose en sus tareas del 1er departamental y viendo ahora la cantidad de población censada determinar con los INDICADORES ESTADÍSTICOS que se dieron todos los servicios que necesitarían, indicando el nivel de atención (1o, 2do. o 3er Nivel) y llegando hasta la cantidad necesaria de terreno según las tablas del IMSS para poder construir esa unidad médica.

3. Si en la región de origen se cuenta ya con algún tipo de servicio médico, analizar en base a los INDICADORES ESTADÍSTICOS si son suficientes para atender a toda la población de su región, justificando los motivos, causas o razones de sus respuestas.

4. En caso de que dentro de su región existan varias Etnias y se hablen distintas lenguas, analizar por separado y en base a los INDICADORES ESTADÍSTICOS si cuentan con servicios médicos suficientes o no, justificando los motivos, causas o razones de sus respuestas.

5. Con los datos anteriores, elaborar un PLAN DE ACCIÓN a CORTO PLAZO (1 a 5 años), MEDIANO PLAZO (5 a 10 años) y LARGO PLAZO (más de 10 años) para mejorar la CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA a la población de su Etnia de origen. 

Recuerden que todos estos ejercicios son sólo de práctica para aprendizaje escolar  y son planeaciones que se realizan antes de la ACCIÓN.  El hecho de que se planteen y propongan como ejercicio para ustedes es debido a que están consideradas dentro del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Biomédica y estos datos son muy importantes para ustedes los futuros Ingenieros Biomédicos pues pueden participar con sus conocimientos para el EQUIPAMIENTO apropiado de dichas Unidades Médicas si es que se llegan a construir.  Y es un trabajo deseable porque de la Salud de la población depende todo. 








lunes, 6 de septiembre de 2021

EVALUACIÓN 1ER DEP

 TIEMPO DE EVALUACIÓN 

1ER EXÁMEN DEPARTAMENTAL

TECNOLOGÍA CLÍNICA (TEORÍA) 







Hola alumnos, estamos avanzando en nuestro curso y ya hemos completado las primeras 5 clases, cada una de ellas tiene 5 Actividades y Tareas a realizar para fines de EVALUACIÓN y cada actividad o tarea tiene un valor de 2 puntos, así cada clase tendrá una calificación en escala (0-10) y la calificación final del 1er departamental será el promedio de las calificaciones obtenidas en las 5 Clases, favor de no olvidar que en su caso la materia es TEÓRICO-PRÁCTICA y para poder asentar su resultado es necesario que también acrediten el LABORATORIO.

Durante el primer período departamental se trabajó de forma INDIVIDUAL y en los siguientes departamentales se podrán realizar actividades en EQUIPO de máximo 5 personas, por favor no olviden formar sus equipos para trabajar :D


La evaluación de cada departamental consta de 4 pasos:

paso 1: Realización y entrega oportuna de actividades y tareas  por parte del o los alumnos






 

paso 2: Revisión y evaluación de actividades por parte del profesor e informar al alumno sus promedios



paso 3: Aclaración de dudas sobre sus resultados  entre alumnos y profesores





paso 4: Se asienta resultado de calificación en el sistema de evaluación escolar en las fechas indicadas para hacerlo siempre que hayan acreditado también el laboratorio correspondiente. 




Les deseo a todos ustedes que tengan suerte y buenos resultados en su examen. 








MOTIVACIÓN PARA ALCANZAR SUS METAS DE APRENDIZAJE

    MOTIVACIÓN PARA ALCANZAR SUS METAS DE   APRENDIZAJE Hola alumnos, les estoy enviando este mensaje con el fin de motivarlos e invitarlos ...